¿Cómo puede la impresión 3d, motivar una revolución en las aulas?.
Dentro de la avalancha de nuevas tecnologías que está sufriendo la sociedad, por encima de smartphones y tabletas, sobresale la llamada Impresión 3d, tecnología que supone un cambio integral en la fabricación de elementos, al pasar de un tipo de fabricación extractiva tradicional a una fabricación aditiva, que hace surgir las piezas, previamente diseñadas mediante CAD, capa a capa de la nada casi como si fuese magia.
La impresión 3d es una tecnología, que aunque no es nueva (esta entre nosotros desde hace más de 30 años) es ahora, y gracias al hardware libre, cuando se está haciendo accesible al gran público lo que conlleva que se desarrolle realmente rápido.
¿Por qué debería incorporarse la impresión 3d a las aulas?.
Entre varias razones, la más notable es la de ayudar a mejorar la comprensión y afianzado de conceptos que pasan de estar en la pizarra a las manos de los alumnos, característica fundamental para alumnos invidentes y que sirve además para hacer realidad las creaciones o invenciones de los alumnos incrementando y enriqueciendo significativamente su experiencia durante el aprendizaje. No solo esto si no que además la impresión 3d permite a los alumnos imprimir sus prototipos y redefinir sus diseños en base a éstos, mejorándolos y adquiriendo una mejor comprensión del proceso de diseño y fabricación.
El proceso de creación de una pieza consta fundamentalmente de tres etapas: la creación de la pieza de una forma virtual en 3d utilizando un software gratuito como Google Sketchup, o FreeCad. El tratamiento de dicha pieza virtual adecuándola para su impresión, utilizando un software específico, que divide la pieza en finas capas para su fabricación y “traduce” el diseño a órdenes que la impresora sea capaz de entender; restado únicamente la impresión del proyecto en la impresora 3d.
“La cultura maker ofrece una fuente valida de inspiración: un maker aprende a experimentar, a compartir sus conocimientos y colaborar con sus compañeros, creando una comunidad que se autoforma. La creación de una generación de makers significa la creación de una comunidad de jóvenes ricos en capacidad apasionados y autónomos”
Stefania Giannini.
El incorporar esta tecnología a las aulas es una idea que, aúna varios elementos innovadores: de un lado, el uso de programas de diseño aunque estos sean extremadamente simples y la impresora 3d una herramienta enorme. Y de otro, el poder revertir el esfuerzo de los alumnos en beneficio del resto de la comunidad educativa mundial, ya que las piezas o diseños pueden ser compartidos de una forma global en cualquiera de las bibliotecas online gratuitas. Con ello se les ofrece a los estudiantes conocer las últimas prácticas industriales y comerciales.
A tenor de lo expuesto no es de extrañar entonces que la impresión 3d haya captado la atención de maestros y profesores y al igual que con el resto de tecnologías, éstos busquen maneras de incorporar dicha tecnología dentro del aula.
Lo que puede representar el uso de la impresión 3d en las aulas puede traducirse en:
- La posibilidad de producir diseños que antes eran imposibles de manufacturar, no limitando de esta manera a los alumnos a la hora de diseñar y pensar en nuevos proyectos.
- Estimula y mejora el aprendizaje al aprender creando y presentando a los alumnos el diseño iterativo.
Los estudiantes, de esta manera pueden diseñar piezas en 3d, imprimirlas, comprobarlas, evaluarlas y, si no funcionan, volver a la casilla de partida.
- Lo que irremediablemente aumenta la innovación en los diseños producidos.
- Fortalece el aprendizaje personal y las habilidades del pensamiento. Formándose de esta manera estudiantes más creativos y reflexivos.
Ejemplos concretos de uso de la impresión 3d en el aula pueden ser:
Los alumnos de ingeniería pueden imprimir piezas y construir mecanismos rápidamente y comprender más fácilmente sus fundamentos y funcionamiento.

Siendo profesores de matemáticas pueden imprimir figuras geométricas, funciones complejas o juegos de lógica.

Las clases de historia pueden hacerse más amenas, al poder imprimir artefactos o restos arqueológicos singulares de tiempos pasados.

Alumnos de arquitectura pueden hacer realidad sus proyectos de construcción o interiores de una manera fácil y económica.
En el campo de las Bellas Artes no hay límite para la creación o recreación de obras de arte, al permitir imprimirlas tras su diseño.

Las clases de química, se vuelven animadas al poder imprimir las moléculas enteras para manipularlas y formar diversos compuestos, comprendiendo así su funcionamiento.

Si te apasiona la biología es posible reproducir pequeños modelos de células, partes del cuerpo humano como órganos y huesos.

En Plastic Dreams somos conscientes del gran potencial que representa la fabricación digital y sus posibilidades de cara a mejorar aún más la calidad de la enseñanza. Por este motivo, ofrecemos nuestro conocimiento, para todo aquel que quiera aprender.
¿Te gusta lo que ves? Contáctanos